-
Soleá de Juaniquín
-
Cantiñas de Pinini
-
Bulerías de Antonia Pozo
-
Tonás del Lagaña
-
Debla
-
Sevillanas Corraleras (Patrimonio Inmaterial de Andalucía)
Raíces Flamencas
El flamenco como herencia viva
En Lebrija, el flamenco nació en el seno de las familias gitanas como forma de expresión cultural y símbolo de identidad. Con el paso del tiempo, traspasó los patios y corrales para convertirse en un patrimonio inmaterial que late en cada rincón del pueblo.
La Caracolá Lebrijana
Desde 1966, el festival Caracolá Lebrijana ha sido el gran escenario donde se celebra el arte, la convivencia y el orgullo flamenco.
Nació como un esfuerzo colectivo de vecinos y artistas, y hoy, más de sesenta ediciones después, sigue siendo uno de los referentes del panorama flamenco andaluz.
El Lebrijano, puente entre culturas
Juan Peña El Lebrijano revolucionó el flamenco fusionándolo con músicas del Magreb, abriendo un puente entre Andalucía y el mundo árabe. Obras como Encuentros o Casablanca son testimonio de su visión universal y su raíz lebrijana.
Patrimonio histórico-artístico
El flamenco lebrijano no puede entenderse sin su contexto monumental: la Giraldilla de la Iglesia de la Oliva, la Ermita del Castillo o el Convento de la Purísima Concepción son testigos mudos de una historia que mezcla lo mudéjar, lo barroco y lo popular.
Legado sonoro
Lebrija ha dejado una huella imborrable en la discografía flamenca. Desde El Lebrijano y Curro Malena hasta Dorantes, el flamenco lebrijano ha resonado por todo el mundo.
¿Continuar explorando?
Ver más
Síguenos en las RRSS